La lengua de señas chilena está reconocida en la Ley N° 20.422, y sus modificaciones, como la lengua natural y patrimonio intangible de las personas sordas. Además, asegura el acceso al currículum en lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda lengua.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, el Ministerio de Educación dio a conocer las y los estudiantes destacados del Segundo Concurso Nacional de Literatura Sorda “Un cuento en 100 señas: mi historia, mi lengua”, iniciativa que busca promover el desarrollo del lenguaje y la comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva, así como relevar la importancia de la lengua de señas chilena como patrimonio cultural y lingüístico de las personas sordas.
En esta segunda versión se premiaron las narraciones en tres categorías, distinguiendo entre establecimientos especiales y aquellos con PIE:
Categoría 1° a 4° básico
- PIE: La historia del pajarito de colores, de Laura Ojeda – Colegio América, Región de La Araucanía, 3° básico.
- Escuela Especial: No pescar a oyente, de Isidora Alarcón – Colegio Dr. Jorge Otte Gabler, Región Metropolitana, 2° básico.
Categoría 5° a 8° básico
- PIE: Yo osita Sorda, de Valentina Catalán – Colegio Bío Bío, Región del Biobío, 7° básico.
- Escuela Especial: ¡Urgente! ¡Al doctor!, de Gustavo Villalobos – Escuela Anne Sullivan, Región Metropolitana, 6° básico.
Categoría 1° a 4° medio
- PIE: La vida en el Bosque, de Deina Mujica – Colegio Técnico Profesional Achiga Comeduc, Región Metropolitana, 2º medio.
- Escuela Especial: La Contención de mis padres en mis malos momentos, de Emilia Pinto – Colegio Dr. Jorge Otte Gabler, Región Metropolitana, 1º medio.
En ese contexto, el 23 de septiembre se realizó una ceremonia virtual con el propósito de reconocer la participación de las y los estudiantes destacados y celebrar la importancia de la lengua de señas chilena. La jornada contó con la participación de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien destacó la relevancia de visibilizar las lenguas de señas y su rol en una educación integral e inclusiva.
“Desde el Ministerio de Educación tenemos la convicción de que todas y todos pueden aprender, y trabajamos para resguardar sus trayectorias educativas desde la primera infancia, acogiendo la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. En este marco, hemos impulsado acciones como el diccionario bilingüe lengua de señas–español, cursos de formación, jornadas para educadores sordos y el Concurso de Literatura Sorda. Continuaremos promoviendo espacios que valoren y potencien los talentos de niñas, niños y jóvenes sordos, avanzando hacia un sistema educativo inclusivo, equitativo y más humano.”, expresó la autoridad.
La instancia contó, además, con la participación de las y los estudiantes que enviaron sus videos, sus docentes y comunidades educativas, la comisión organizadora y jueces del concurso, como también de representantes del Centro de Educadores Sordos de Chile, la Mesa Técnica Nacional para la Educación de Estudiantes Sordos y de las coordinaciones regionales de Educación Especial del ministerio.
El concurso, realizado durante 2025, recibió un total de 79 videos provenientes de distintas regiones del país, creados por estudiantes de educación básica y media, pertenecientes tanto a escuelas especiales como a establecimientos con Programa de Integración Escolar (PIE). Los relatos, expresados en lengua de señas chilena, abordaron experiencias, emociones e historias que dan cuenta de la riqueza de la cultura sorda y su aporte a la diversidad educativa.
Para ver la ceremonia de reconocimiento completa, pinche aquí.